
¡¡¡El curso comienza el 10 de Mayo y finaliza el 6 de Junio!!!
Este curso aborda la estructuración del espacio y del tiempo, la elaboración de materiales de intervención, sistemas de trabajo en el aula, control de la conducta disruptiva y un enfoque novedoso sobre cómo tratar de trabajar de forma sistemática la INCLUSIÓN EN LAS AULAS
Vamos a recorrer cuál debe ser la respuesta educativa desde que un alumno/a con autismo se escolariza en un centro ordinario y que materiales o proyectos se pueden llevar a cabo dentro de un marco de normalización e individualización de la enseñanza
¡¡¡INSCRIPCIONES CERRADAS!!!
Módulo 1: Mecanismos de intervención en el aula específica y aula de audición y lenguaje
El sentido de este primer bloque de trabajo es analizar todos los mecanismos de intervención que se han de tener en cuenta en el aula específica o aula de logopedia. Haremos un análisis exhaustivo de cómo es aconsejable estructurar el espacio y el tiempo para garantizar la autonomía de nuestro alumnado y la comprensión del entorno u de los que se espera de ellos en todo momento. Pondremos claros ejemplos sobre cómo adaptar un aula desde cero, cuáles son los elementos que no deben faltar en el mimo y cómo garantizar un mayor desenvolvimiento en el aula y/o ámbito familiar u otros entornos.

Por otro lado, explicaremos la importancia de tener en cuenta su potencial como “aprendices visuales” y la necesidad de intervenir a través del uso y el empleo de ayudas visuales y anticipadoras. En este apartado podremos ver para que se usan las ayudas visuales, cuáles sin sus resultados en la comunicación funcional y en la autonomía de la persona, así como los diferentes usos de ayudas visuales. Usar ayudas visuales es tener muy clara la necesidad de la ANTICIPACIÓN en nuestro alumnado, por los que analizaremos la necesidad de utilizar anticipadores para explicar cada situación que pueda tener lugar en el aula o fuera de la misma. Nos quedará una idea clara de cómo usar un anticipador, cómo diseñarlo, y como los resultados nos confirman que su uso reduce los problemas de comportamiento, rabietas o frustraciones y facilitan la comprensión.
Para finalizar este denso bloque hablaremos sobre la intervención en TEA desde el currículo desglosando todas las pautas metodológicas que tendremos que tener en cuenta a la hora de intervenir con ellos.
- MECANISMOS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
- Estructuración espacio/tiempo Ayudas visuales / anticipadoras Intervención desde el currículo
- METODOLOGÍA ESPECÍFICA
- Principios básicos de la intervención eficaz
Módulo 2: ¿Qué materiales utilizar?
Una de las mayores preocupaciones de terapeutas y familiares es el tipo de recursos y materiales que han de realizar para poder intervenir y que se provoquen a través de ellos, respuestas en los alumnos/as. Este bloque, va destinado a hacer un repaso por algunos de los materiales que podemos emplear para estimular el aprendizaje. Desde los pre requisitos del aprendizaje, hasta dividir los materiales educativos por niveles de conocimiento, estableciendo así distinción entre niveles más básicos de estimulación sensorial, hasta niveles superiores en los que ya podemos hablar de lectoescritura o incluso de unidades didácticas adaptadas al alumno/a.

Dentro de la amplitud de material que nos podemos encontrar, ejemplificaremos con imágenes algunos de ellos y daremos pautas para su elaboración y versatilidad del mismo.
Además, un apartado muy importante de este bloque es el dedicado a las agendas personales, agendas de familia o agendas de proyectos, en los que veremos también distintos modelos en función del nivel cognitivo y aprenderemos a usarlas y a canalizar la información a las familias.
Por otro lado, hablaremos de CUENTOS Y CANCIONES ADAPTADAS, de cómo hacerlos y de cómo trabajarlos en el aula o en casa. Finalizaremos el bloque, eminentemente práctico, con el uso de historias sociales y recursos en la red.
El objetivo de este bloque práctico es el de hacer un barrido por todas las opciones y niveles y cómo el material puede ayudarnos a trabajar muchos de los aspectos del desarrollo de nuestros alumnos/as, siendo materiales personalizados y adaptados al nivel de comprensión de cada uno.
- Materiales de comunicación
- Materiales para trabajar las áreas de aprendizaje Materiales de los proyectos educativos de aula.
- Agendas de comunicación: de colegio, de casa, de proyectos… Recursos TIC
- Historias sociales
- Cuentos y canciones adaptadas
Módulo 3: Control del comportamiento y la conducta disruptiva: ¿Qué hacer?
A veces el problema más frecuente con el que nos encontramos en las aulas pueden ser los problemas de comportamientos o rabietas, que provocan respuestas no deseadas en nuestro alumnado y que indudablemente van a dificultar la intervención generando momentos no deseados a lo largo de la jornada de trabajo. Tanto es así, que hemos decidido ahondar en este aspecto para tratar de dar ideas sobre cómo intervenir y controlar algunos de estos comportamientos más frecuentes, y que en ocasiones son maneras de llamar la atención o una forma de comunicarse.

No se trata de un recetario, pero sí de cómo utilizar estrategias de intervención, técnicas de modificación de conducta o establecer un programa de modificación exhaustivo que nos ayude a eliminar conductas, o bien a reducirlas en la medida de lo posible.
Abordaremos el tema utilizando casos reales y cómo se interviene desde el aula pautas que se le dan a las familias y forma de interaccionar con el alumno/a.
En este apartado analizaremos las ECONOMÍAS DE FICHAS, como recompensa al trabajo o conducta deseada, además de registros de conductas y programas de intervención en función de las necesidades y de la edad del alumnado. Todo ello, con los recursos y ayudas visuales que utilizamos para ayudar a entender qué esperamos de ellos/as y qué pasos son los que deben realizar para que el adulto esté contento. Muchas veces, se trata de establecer un orden y pautas para que el alumno/a reduzca su ansiedad y sus comportamientos inadecuados sean cada vez más esporádicos.
- Formas de registrar la conducta alterada
- Programas de modificación de conducta
- Estrategias de intervención
Recursos: economía de fichas y anticipadores
Módulo 4: La inclusión: ¿una utopía o una realidad? Pautas para trabajar la inclusión en un centro ordinario.
Que nuestro alumnado TEA esté en centros ordinarios tiene sentido si va acompañado de un programa global de centro donde se trabaje la INCLUSIÓN desde todos los niveles y contando con la mayoría de la COMUNIDAD EDUCATIVA. A lo largo de 12 cursos académicos, en el centro en el que trabajo se han realizado numerosas actividades de formación al alumnado de Infantil y Primaria, muchas jornadas de sensibilización de necesidades, muchas actividades a nivel de tutorías donde se incluyen nuestros alumnos/as con Autismo, o bien actividades que se organizan con todo el centro conjuntamente.

Un paso hacia la INCLUSIÓN, es la aceptación e interiorización de que “todos somos diferentes” y todos tenemos algo que aportar. Esta es la premisa que desde años venimos trabajando en el Centro, buscando siempre diseñar actividades motivadoras, formativas y educaren los valores de la aceptación, el respeto mutuo y la ayuda obteniendo unos resultados muy buenos que nos impulsan a seguir trabajando en la misma línea.
La idea de este bloque es la de dar ejemplos y orientaciones sobre cómo trabajar la INCLUSIÓN de manera eficaz. Os mostraremos nuestras Jornadas, nuestras dinámicas, nuestra forma de trabajar días especiales como el Día de la Discapacidad o Día del Autismo. Todo de una forma muy práctica y muy sencilla para que pueda ser ayuda o ejemplo para futuras actividades que podáis realizar
- Objetivos del trabajo en inclusión
- Proyectos y dinámicas realizadas en diferentes niveles: infantil/primaria/centro Actividades que van destinadas a una mayor inclusión del alumnado (haciendo especial hincapié en los recreos)
- Organización de centro para poder trabajar la inclusión de forma eficaz Inclusión en el entorno “Abriendo las puertas del colegio”
- Los módulos 1, 3 y 4 se impartirán de forma combinada. Unas sesiones serán virtuales síncronas y el resto de sesiones serán en diferido a través de los vídeos explicativos y vídeos prácticos.
- El módulo 2 se compone de vídeos explicativos donde se exponen nociones teóricas y los materiales relacionados.
- La docente aclarará cualquier tipo de duda, que se planteé a traves de los foros.
Carolina Velasco García.

Maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje.
Experta Universitaria en Autismo y TGD (Titulación propia de la Universidad de Málaga). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Licenciada en Psicopedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada.
Titulación del Primer Grado de Inglés de la Escuela Oficial de Idiomas de Granada.
Funcionaria en aulas y centro de Educación Especial desde el 1999, 17 cursos de experiencia reconocida con alumnado con Trastornos del Espectro Autista (TEA) e intervención con personas plurideficientes sin lenguaje funcional ni comunicación oral.
Coordinadora de numerosos grupos de trabajo, ponente en Congresos Internacionales, conferenciante en la Universidad de Granada, dinamizadora en talleres de material para alumnado con TEA
Cursos de formación en Centros de profesorado dentro y fuera de Andalucía, jornadas educativas, publicaciones y proyectos educativos de investigación en TEA, mesas redondas en cursos de formación.

- El curso comienza el 10 de mayo de 2021 y finaliza el 6 de Junio de 2021.
- El curso tiene una duración de 20 horas lectivas 100% online.
- Podrás administrarte las horas de estudio como quieras. ¡Todo depende de ti!
- Para la formación se utilizará la Plataforma Online Moodle.
- Precio: 75 euros.
- Precio para socios/as de Mírame: 50 euros.
Profesionales del ámbito Educativo (profesores/as de Aulas Específicas y Ordinarias), Maestros/as de Audición y Lenguaje, Psicólogos/as, Pedagogos/as, Orientadores/as, Logopedas/as, Monitores/as, Voluntarios/as y/o estudiantes de Magisterio e incluso familias
Después de finalizar el curso se entregará, en formato digital por correo electrónico, el certificado oficial de la formación.
E-Mail:secretaria@mirame.org
Teléfono: 958083239
Dirección: C/ Escultor Navas Parejo, núm. 2 – 18006 – Granada